No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Molina del Segura (Murcia) 1957
Nacida en Molina de Segura, vivió su infancia en Hannover (Alemania) donde sus padres se trasladaron, como tantos otros españoles, a trabajar.
Comenzó su andadura literaria en 1996 y desde entonces ha cosechado veintidós premios en diversos concursos de la Región de Murcia. Ha participado en varios libros colectivos de relato corto y poesía como Crisol I, II,III,IV y V, y en la revista Setenil.
También ha colaborado con sus relatos en los libros publicados por el colectivo de escritores molinenses El Retén Literario Lo que esconden las palabras, Once maneras de sentir miedo e Historias del 22.
Atando los perros con longanizas es su primera obra completa.
Cieza, Murcia. 1954
Realiza sus estudios de bachillerato en la Academia “Santo Cristo” dirigida por Don Manuel Avellaneda (Cieza, 1972) y COU en 1973 en el IES “Diego Tortosa”.
Continúa sus estudios superiores en la «Escuela Universitaria del Profesorado de EGB» en Murcia (1973-1976), obteniendo el título de Diplomado en EGB por la especialidad de Ciencias Humanas.
Realiza el Servicio Militar entre Cerro Murciano (Córdoba) y el Cuartel de Ballesteros en la Línea de la Concepción, Cádiz (1977-1978). Estando en dicho Servicio, obtiene por oposición la plaza a profesor de EGB.
Su vida profesional discurre entre las localidades de Calasparra, Ulea y Cieza en la Región de Murcia.
El Excmo. Ayuntamietno de Ulea le publica, junto a otros dos autores, Historia de Ulea, la Bella Prisionera (1992). La Consejería de Educación de Murcia le publica el Proyecto de Innovación Educativa, La conservación y el respeto a la naturaleza y su fauna salvaje (2001). En 2007, el Excmo. Ayuntamiento de Cieza le publica la Experiencia Educativa Conoce Cieza: unidos por nuestro patrimonio. Para él, la ENSEÑANZA y el respeto a la NATURALEZA, son los ejes por donde deben discurrir los verdaderos valores
de una sociedad.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
(Murcia, 1968)
Escribe como terapia desde que tiene uso de razón. Camarero durante 12 años en la barra del Bar Josepe (Barrio de Vistalegre, Murcia). Líder ecologista. Futbolista tuercebotas. Escultor cuestionado y, para colmo de males, realiza collages compulsivamente desde hace décadas.
Durante los últimos 26 años subsiste vendiendo champús por medio mundo. Hasta la fecha ha escrito tres
libros de relatos: Vidas ordinarias (2007), Momentos de ida y vuelta (2010), Haciendo cola para soñar (2017).
Réquiem por un guerrillero olvidado es su primera novela.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Pedro Miguel Pérez Sánchez
(Jumilla, Murcia, 1955)
Historiador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia.
“Jumilla durante el siglo XX. Cien años de Historia” es su primera publicación puesto que durante cuarenta años se ha dedicado al mundo financiero, gran parte de ellos en la dirección de una ofcina bancaria, pero sin perder en ningún momento su vocación y la inquietud por conocer los acontecimientos ocurridos en los ambitos nacional e internacional.
Amante de la historia desde su infancia, ha logrado compaginar profesión e investigación, lo que ha desembocado, tras muchos años de estudio, en la obra que tienen ustedes en sus manos.
En ella se analiza con minuciosidad el devenir de sucesos y protagonistas de la ciudad de Jumilla durante el siglo anterior. Con esta obra, ha querido brindar a sus lectores, la oportunidad de conocer un buen ramillete de hechos acaecidos en una tierra que ha contribuido a formar parte de la historia de un gran país: España.
Juan Antonio González Peris
Caravaca, 1959
Muy ligado a las tradiciones caravaqueñas de una forma u otra, lleva vinculado a las mismas desde que, en un ya lejano 1973, formara parte de la primera comisión de Migas de la entonces subcomisión del Bando de los Caballos del Vino.
Abul Khatar desde que esta Kábila fundara en 1968 el primer grupo infantil de las fiestas de Caravaca.
Presidente de la misma en los años 1995 y 1996 y secretario en dos ocasiones. Secretario del Bando Moro en los años 1984 y 1985, Vocal del mismo Bando en dos ejercicios distintos y presidente accidental en 1996 por convocatoria electoral y ser el presidente de la Kábila más antigua.